El material genético Por: Avi Camhi y Ariel Ergas
ADN:
El ácido desoxirribonucleico, o ADN, es un ácido nucleico que contiene las instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos conocidos y algunos virus, es además responsable de su transmisión hereditaria.
La función principal de la molécula de ADN es el almacenamiento a largo plazo de información. Muchas veces, el ADN es comparado con un plano o una receta, o un código, ya que contiene las instrucciones necesarias para construir otros componentes de las células, como las proteínas y las moléculas de ARN.
Los segmentos de ADN que llevan esta información genética son llamados genes, pero las otras secuencias de ADN tienen propósitos estructurales o toman parte en la regulación del uso de esta información genética.
Desde el punto de vista químico, el ADN es un polímero de nucleótidos, es decir, un polinucleótido. Un polímero es un compuesto formado por muchas unidades simples conectadas entre sí, como si fuera un largo tren formado por vagones. En el ADN, cada vagónes un nucleótido, y cada nucleótido, a su vez, está formado por un azúcar (la desoxirribosa), una base nitrogenada y un grupo fosfato que actúa como enganche de cada vagón con el siguiente. Lo que distingue a un vagón (nucleótido) de otro es, entonces, la base nitrogenada, y por ello la secuencia del ADN se especifica nombrando sólo la secuencia de sus bases.

ARN:
El ADN se encuentra principalmente en el núcleo de la célula, pero otro tipo de ácido nucleico, RNA, es común en el citoplasma. Watson y Crick propusieron que el ARN debe copiar el mensaje del ADN en el núcleo y llevarlo a cabo en el citoplasma, donde se sintetizan las proteínas. Crick también predijo la existencia de una molécula de "adaptador" que lee el código genético y selecciona los aminoácidos apropiados para agregar a una cadena polipeptídica en crecimiento. Este flujo propuesta de la información genética del ADN al ARN a la proteína a ser conocido como el "dogma central".
Al final resultó que, varios tipos de ARN están involucrados en la utilización de la información genética. En el núcleo, el código de ADN se "transcribe", o es copiado, en una molécula de ARN mensajero (ARNm). En el citoplasma, el código de ARNm se "traduce" en aminoácidos. La traducción es organizado por el ribosoma - sí compuestos en parte por ARN - ARN de transferencia con jugar el papel de adaptador.

Cronología general de la genética:
- LA ERA DEL ADN
- 1944: Oswald Theodore Avery, Colin McLeod y Maclyn McCarty aíslan ADN como material genético
- 1950: Erwin Chargaff muestra que los cuatro nucleótidos no están presentes en los ácidos nucleicos en proporciones estables, pero que parecen existir algunas leyes generales. Barbara McClintock descubre los transposones en el maíz.
- 1952: El experimento Hershey-Chase prueba que la información genética de los fagos (y de todos los organismos) es ADN. Rosalind Franklin obtiene la llamada Fotografía 51, la primera imagen del ADN realizada mediante difracción de rayos X.
- 1953: James D. Watson y Francis Crick demuestran la estructura de doble hélice del ADN
- 1956: Joe Hin Tjio y Albert Levan determinan que es 46 el número de cromosomas en los seres humanos.
- 1958: El experimento Meselson-Stahl demuestra que el ADN se replica de modo semiconservador.
- 1961: El código genético se ordena en tripletes.
- 1964: Howard Temin muestra, utilizando virus de ARN, que la dirección de transcripción ADN-ARN puede revertirse.
- 1970: Se descubren las enzimas de restricción, lo que permite a los científicos cortar y pegar fragmentos de ADN.
-LA ERA DE LA GENÓMICA
- 1972: Walter Fiers y su equipo, en el Laboratorio de biología molecular de la Universidad de Gante (Gante, Bélgica), fueron los primeros en determinar la secuencia de un gen: el gen para la proteína del pelo delbacteriófago MS2.
- 1976: Walter Fiers y su equipo determinan la secuencia completa del ARN del bacteriófago MS2
- 1977: Primera secuenciación del ADN por Fred Sanger, Walter Gilbert y Allan Maxam.
- 1983: Kary Banks Mullis descubre la reacción en cadena de la polimerasa.
- 1989: Francis Collins y Lap-Chee Tsui secuencian el gen humano codificador de la proteína CFTR.
- 1995: Se secuencia por primera vez el genoma de un organismo vivo (Haemophilus influenzae).
- 1996: Primera secuenciación de un genoma eucariota: Saccharomyces cerevisiae.
- 1998: Primera secuenciación del genoma de un eucariota multicelular: Caenorhabditis elegans.
- 2001: Primeras secuencias del genoma humano por parte del Proyecto Genoma Humano y Celera Genomics
- 2003: El Proyecto Genoma Humano publica la primera secuenciación completa del genoma humano con un 99.99% de fidelidad.
Wilkins y Franklin
“Muchos científicos se interesaron en descifrar la estructura del ADN, entre ellos, Francis Crick, James Watson, Rosalind Franklin, y Maurice Wilkins.”*
*http://www.biologia.edu.ar/adn/index.htm

Maurice Hugh Frederick Wilkins, fue un físico y estudioso de la biología molecular codescubridor de la estructura del ADN. La obra de descubrimiento la completa Rosalind Franklin, química y cristalógrafa inglesa, además autora de importantes contribuciones a la comprensión de la estructura del ARN, de los virus, del carbón y del grafito.
Trabajando sobre la difracción de rayos X, describieron la estructura de doble hélice del ADN (estructura helicoidal), que posteriormente sirvió de base para la descripción de dicha estructura por James Dewey Watson y Francis Crick.

Wilkins mostró unas nuevas imágenes de difracción de rayos X de alta calidad sobre la molécula de ADN, obtenidas por Franklin y sin su permiso, a Watson y Crick, lo que les orientó y motivó para la descripción del modelo de doble hélice. Utilizando un microscopio de luz polarizante visibles, estudió partículas de virus en el “tobacco mosaic virus” y más tarde comenzó estudios de difracción de rayos X de la cabeza de ADN y de los espermatozoides. Su descubrimiento de un patrón bien definido y de cristalina en este material hizo que el conocimiento de la estructura molecular de ADN fuera mucho mayor. Con este método fue posible fotografiar moléculas y mostrar la forma real de ADN.
“Rosalind Franklin falleció en 1958, a los 37 años, víctima de un cáncer en los ovarios. Su invaluable aportación a este descubrimiento no fue reconocida ni en vida de la cristalógrafa ni de manera póstuma, aunque poco a poco se empieza a conocer su historia.”*
*http://www.biologia.edu.ar/adn/index.htm